
Curso perito clasificador de granos, legumbres y oleaginosas
Carrera con Título Habilitante
Curso con título oficial otorgado por SENASA, con validez nacional y Mercosur. Matrícula profesional en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El Perito Clasificador de Cereales y Oleaginosos es un recurso humano relevante para nuestro país donde la actividad agropecuaria es de fundamental importancia económica. La Argentina no sólo produce cada vez mayor cantidad de granos, sino que está cuidando cada día más la calidad de los mismos. Las empresas y entidades que operan en el comercio granario necesitan contar con recursos humanos competentes y responsables que garanticen sus operaciones, tanto en la recepción, análisis de la mercadería, como en su clasificación/tipificación, determinación de la calidad de los productos y posterior entrega. Esto abre una importante, y cada vez más amplia, posibilidad de inserción laboral para los estudiantes que egresan de nuestra Escuela de Recibidores de Granos.

Modalidad
Virtual y presencial

Duración
9 meses

Próximo inicio
Abril 2025
Contenido
El curso cuenta con 8 materias, 5 teoricas y 3 practicas
Se desarrollan estrategias que permitan, previa interpretación de las normas de comercialización, reconocer las distintas calidades de los cereales y oleaginosas. El estudiante adquirirá las competencias necesarias para la realización de análisis comerciales de cereales, oleaginosas y legumbres. Los estudiantes además podrán distinguir sensorialmente si una mercadería es apta para el recibo o rechazo. Tarea fundamental en el recibo de granos de toda planta de almacenaje.
Forma profesionales para desempeñarse eficazmente en el laboratorio de granos, utilizando diferentes elementos y métodos físicos-químicos que permiten analizar la calidad de los distintos cereales, oleaginosas, legumbres y subproductos.
Introduce al panorama productivo general, distribución e importancia de los distintos granos que existen en nuestro país. Se estudia el proceso de industrialización de los diferentes granos como maíz, trigo, cebada, arroz, proceso de obtención de aceite, de selección del maní y del poroto, con el análisis específico de cada proceso.
Brinda herramientas que permiten entender el mercado granario: como está constituida la cadena comercial granaria, las funciones de las Bolsas de Cereales y Cámaras Arbitrales. Los distintos instrumentos de créditos existentes, así como las formas de operar y contratos en el mercado disponible y en el mercado de futuros.
Se reconocen los procesos e instalaciones de una planta de acopio, industria o puerto para comprender su funcionamiento y operar en ellas correctamente. Además, forma al estudiante en el recibo de granos, actividad fundamental para el funcionamiento correcto de la cadena comercial.
El objetivo es el manejo de las variables físicas, químicas y biológicas, tanto de los granos como del medio ambiente. Interrelacionando estas variables correctamente se logran competencias para el acondicionamiento de granos, logrando un almacenamiento prolongado y seguro. En esta materia se desarrollan las técnicas de secado, aireación, termometría y control de plagas, fundamentales para una buena conservación.
Tiene como finalidad interpretar las normas de comercialización de granos. Pudiendo además liquidar cereales, oleaginosas y legumbres, llenando los formularios necesarios para su comercialización. El estudiante en esta materia adquirirá los conocimientos para la realización de mezclas, cubicajes y control de stock en plantas de almacenamiento de granos.
Tiene como objetivo permitir la correcta observación morfológica de los diferentes granos y semillas que se cultivan. Entre lo más importante, variedades de trigo pan, cebada, avena, maíz, arroz, maní, poroto, malezas y pasturas.

Preguntas frecuentes
Requisitos:
- Ser mayor de 18 años. (O cumplirlos al momento de rendir)
- Tercer año de Nivel Secundario completo (mínimo)
- Contar con el 100% de las cuotas abonadas previo a los exámenes finales.
Incumbencia laboral
- Plantas de acopio.
- Cooperativas agrícolas.
- Molinos harineros.
- Molinos arroceros.
- Fábricas de aceite.
- Destilerías de alcohol.
- Fabricas de alimentos balanceados.
- Laboratorios privados.
- Mesas de operaciones (compra y venta de granos).
- Instituciones oficiales.
- Empresas de control de calidad.
- Controladoras internacionales.
- Bancos y financieras.
- Companías de seguros.
- Recepción y acondicionamiento de mercaderia.
- Control de calidad de materia prima y subproductos.
- Analisis reólogicos.
- Transacciones comerciales y liquidación.
- Control de procesos industriales.
- Verificación de instalaciones.
- Tomas de muestras para exportación.
- Verificación de Warrants.
El dictado de las clases se desarrolla de forma mixta, clases virtuales vía plataformas de streaming (zoom, meet, etc) y las clases presenciales se dictarán en una SEDE a confirmar. (Tanto en Gualeguaychú como en Gualeguay) La capacitación tiene una duración total de nueves meses. Una clase semanal nocturna con una duración de dos horas y media aproximadamente. Los días de cursada son a confirmar.
Para la obtención del titulo oficial del SENASA, al final de la cursada, se realizaran examenes a cargo de la Escuela de Recibidores de Buenos Aires. Los estudiantes deben rendir 6 materias en modalidad online y las 2 restantes de manera presencial en la sede más cercana o en la que decidan. Cada materia se aprueba con una nota de 7. Las fechas de examenes en general son en diciembre y se avisaran con un tiempo de antelacion de uno o dos meses.
Aclaraciones importantes.
- Se debera abonar cada materia a rendir, lo cual le dara al alumno el derecho de examen.
- Las mesas de recuperatorio se realizaran cada 3 meses, y los alumnos tendran la oportunidad de utilizarlas 4 veces. Se deberá abonar cada materia a recuperar.
- Las mesas comienzan a correr a partir de que el alumno/a se presenta por primera vez, si no se anota en alguna de las fechas próximas esto se considera como mesa perdida. Posterior a la quinta mesa el alumno pierde el derecho a ser evaluado en las mesas de exámenes finales.
- Si hay suficientes alumnos para que los docentes viajen a nuestra región, se tomarán los examenes presenciales en la ciudad. Caso contrario, ellos dictaminarán y notificarán donde se rinden esas dos materias.
Una vez aprobadas todas las materias y obtenido el título oficial otorgado por SENASA, aquellos egresados que deseen pueden matricularse en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La matrícula se gestiona de manera personal por la página web del RUCA, contando con el asesoramiento de nuestra institución para la realización del trámite.
